Tuesday, November 16, 2010

The Charm of Accented English


Although on the surface of things, as an English professor, it is my responsibility to know and maintain grammatical and mechanical correctness, which I absolutely can and faithfully do, my real love is for accented Englishes, dialects, creoles, and pidgins– including what academics now call global englishes. Accented English for me (and many others) is the language of the home, while proper, correct English is about performance, achievement–the perpetual task and mask of fitting in, pretending, succeeding—and ultimately beating the British, Canadians, or Americans at their own game. You can see that, in the end, I have done quite well at this contest, having been sanctioned by the academy and the state as official coach, player, or referee–depending on what is most needed from me at the time.
In actuality, neither of my parents had English as their first language. And I would have written in whatever language that was given to me. My father first spoke in Dutch until, as a Jewish boy, he was forced to leave Holland when he was ten to escape the Nazi invasion of Nederland. He was sent to boarding school in England and eventually, after the war, was reunited with the rest of his family in Canada. My mother is a sabra, a native Israeli, born there eleven years before it became a country. Her first language was Hebrew. My parents, like me, had first languages that were different from their parents’ first languages; my father’s parents first spoke German, my mother’s mother’s first language was Polish, and her husband’s first language was Russian. My family’s connection to any language is thus tenuous, an accident of birth, usually necessitated by a drastic and sudden immigration across the globe, the ultimate goal being survival despite pogroms and holocausts.
English, for my parents, was an intermediary language–the only way they could begin to understand each other… and perhaps they never actually did. Neither spoke the language perfectly although my father had the advantage having lived in an English speaking country from the age of ten, while my mother did not move to the United States until she was twenty-seven.
I was the first in the family to speak English as my native language–my mother likes to say she smuggled me into the country–as she was three months pregnant with me when she and my father moved from Tel Aviv to New York City. Their mistakes, hesitations, and accents in speaking English represented home to me, and to this day their mistakes are my own. I still hesitate before saying “place mats” as my mother used to call them “place mates” which, when you think about it, is more charming and makes just as much sense. My father spoke English with what I discovered, quite late in life, was a Canadian accent. Is it an accident then that I married a man, born and raised in British Columbia, who pronounces the word “sorry” (a powerful word for any man to use with a woman who is in love) the way my father did?
Who knows, but the way people acquire English (or any language really) continues to fascinate me, not just intellectually. To hear another language’s rhythms, vowels, emphases, vocabulary or word order in English makes me feel comfortable, warmly surprised, and happy. Perhaps not what most of my students expect of their college English teacher, but there it is.
So lately I have been collecting, for my own amusement, tweets written in English by Dutch people I don’t know—the tweets are there for public consumption and thus for anyone’s entertainment, I assume—and they are charming and fascinating to me because I can hear the Dutch in them.
To even the score, as well as to demonstrate my pleasure in collecting these tweets is not malicious in any way, I’ll give examples of the same phenomenon from my own teenage diary. I lived in Holland from ages eleven to sixteen, attended a Dutch school, and by the time I left was fluent to such an extent that many of classmates never knew I was American (which had been my goal from the moment I had arrived). Although I began my diary in English and faithfully wrote in that language until we, quite suddenly from my teenage perspective, returned to the US, in my later entries one can hear that accented English—the Dutch in the phrasing and order and choice of my words. Dutch words and phrases are sprinkled in, and, most tellingly perhaps, the poem I wrote about having to leave Holland and my friends (including my first boyfriend) behind was written in Dutch.
Here then are a few examples:
 “Thursday was the eindfeest, which was a lot of fun (no boys(3)) [I had codes for many of my friends and boyfriends so that my brother who occasionally read my diary wouldn’t be able to follow precisely what was going on] but it still turned out to be gezellig…. Drank a lot of beer—overdid it so much that Mom locked up what was left of it in the closet! We (5, 2 and Suz) didn’t sleep the whole night, and went biking around in our nightgowns at 3:30 in the morning!”
 Here’s a particularly Dutch-sounding phrase:
 I like that type of people, P, J, H, all those…”
 and this one:
 “which reminds me, of A and V I chose V (though a few days before I had been verliefd op A) and it’s sure to have been a good choice—we’ve got something going for a month now! Congratulations if you please.”
Here’s one in which I just give up and codeswitch, there being no English equivalent for what I wanted to say:
 “I’m going to wear what I want on Saturday (dan vindt ’ie ’t maar kak)”
 Ok, it goes on like that, in typical teenage girl diary fashion, but when I read the tweets of those “Dutchies,” some of that distant, captivating, far away time and country comes back to me, and so for this simple yet exquisite pleasure I thank them, whoever they may be.
- Daphne Desser

LOS ROSSAROLI

Hace ya algunos años recibí un sobre de mi hermana María Irene conteniendo algo realmente inesperado: el escudo de armas de la familia Rossaroli. ¡La pucha! ¿Cómo es esto? ¿Los Rossaroli con escudo? Realmente…
Todos sabemos que los abuelos Rossaroli fueron unos modestos aldeanos que llegaron de la Lombardía natal a la naciente localidad de Canals, en la provincia de Córdoba, para ganarse la vida lo mejor posible cultivando trigo en la chacra. ¿Cómo escudo, y de Italia, nada menos? No solo eso, el asunto parece que fue bien grosso: Los Rossaroli pertenecían a la nobleza de las ciudades del norte de Italia.
La información precisa es la siguiente: Es una familia de Brescia inscripta en el Consejo General de la Nobleza con provisión en 1688. La familia habitaba en Brescia, en la parroquia de San Giovanni, desde 1459. En el registro de ese año figura Pecino, padre de Nicola, quien vivía todavía en 1548. Hijo de éste fue Alessandro, padre de otro Alessandro que está presente en el registro de la ciudad. Tuvo un hijo en 1588, llamado Ludovico, del cual nació en 1656 Nicola, que se registra, como se ha dicho, en el Consejo General. El segundo hijo de Ludovico, Gerolamo, (n. 1660) fue padre de Ludovico (1694), quien esposó a la noble Maddalena Bona y de la cual nace Nicola, marido de la noble Eleonora Marasini y padre de Gerolamo. Este nace en Brescia el 8 de febrero de 1794 y fallece el 13 de octubre de 1875. De éste y de la mujer noble Marietta Caroli de Bérgamo (1806-1865) nace Nicola, en Bérgamo, el 7 de enero de 1832. Este último muere en la “senavra” de Milán y con el cual se extingue la familia.
Esta familia está inscripta genéricamente en el Elenco Oficial Nobiliario Italiano de 1922 con el título de NOBILI (MF) en la persona del último reconocido Ludovico q. Nicola (1818). De otra rama, Oliviero, en el año 1337 dona “a mutuo” dinero a la universidad de Verona; Jacopo fue uno de los consejeros del Conde de Virtú, que gobernaba en Verona a fines del siglo XIV; Alberto en 1517 y Girolamo en 1526 fueron agregados a aquel Noble Consejo.
Escudo: Mitades de rojo y plata con dos bandas atravesando. La superior de color verde y la inferior de color azul.
También surge en la historia un Giuseppe Rossaroli como Mariscal de Campo de la caballería napolitana que formó parte de la invasión de Napoleón a Rusia. Nunca más se supo, claro.
Lo primero que se observa acá es la extraordinaria longevidad y la avanzada edad en que aparecen los primogénitos, 34 años en promedio (casualmente, la edad en que ahora Maya dio a luz a su primer hijo). Después, que existe una coherencia, tal vez no casual, entre la tradición familiar y la crónica genealógica que acompaña al escudo que encontró María Irene. Según esa crónica el último Rossaroli registrado desapareció en Milán durante un famoso levantamiento y caos ocurrido en 1860 o 1870. Era la época en que la Lombardía luchaba por independizarse del Imperio Austro-Húngaro y en todo ese territorio se peleaba, se mataba, se rompía y se moría todos los días durante varias décadas, por amor a la patria grande italiana. Ahora, atención: ¿De qué lado habrá estado el pariente en ese maremágnum? Escalofriante…
Lo que sigue son las anécdotas familiares. Resulta que en Italia quedaba solamente un hombre con apellido Rossaroli, creo que se llamaba Pippino, en una aldea de la provincia de Pavía. Se casó con Rosa y tuvieron nada menos que ¡once hijos varones! El primogénito de los cuales fue mi abuelo Pedro, allá por 1860. Desde muy chico Pedro salió al mundo a trabajar. A los 14 años de edad fue conchabado junto con otras cuadrillas para trabajar en la construcción de un ferrocarril en Argelia. Recuerda que su campamento estaba rodeado de guardias armados durante la noche “por el peligro de los lobos”, aunque es e sospechar que se trataría más bien del riesgo que representaban los bandidos árabes.
Después comenzó a viajar a la Argentina como trabajador golondrina. Los migrantes llegaban acá para la época de la cosecha y luego se volvían a Europa. Finalmente, se casó en la aldea con Regina Moroni, nació su primer hijo (el tío Alfredo) y se vinieron definitivamente para acá. Ambos tendrían unos dieciocho años de edad.
Pedro fue realmente un triunfador. Consiguió un crédito, compró una chacra cerca al futuro pueblo de Canals, trajo a sus padres y después ayudó a viajar y a establecerse a cada uno de sus hermanos. Con los años, le compró una chacra a cada uno de sus hijos varones, bien equipada, y mandó a estudiar disciplinas artísticas a sus hijas mujeres a Buenos Aires. Mi madre Irene tuvo un modesto éxito como pintora al óleo.
Pedro realizó también algunos viajes transatánticos para visitar la Bella Italia, lo que incluía alguna aventura donjuanesca (Ofelia dixit). Muchos años más tarde, mamá todavía recordaba al Nono Pipino, diminuto, sentado silenciosamente en un sillón. La Nona, por su parte, figuraba como una persona culta porque “sabía rezar en latín”.
Es de imaginar el shock y las tensiones a las que estaban sometidos durante los primeros años de vida en la chacra, particularmente la joven Regina, trasplantada de su milenaria aldea natal, donde todo era archi-conocido y lleno de referencias sicológicas, sociales y hasta climáticas de todo tipo, al medio de la Pampa vacía y extraña. La casa era de adobe, rodeada por una cerca de palo a pique y con foso perimetral. Los peones contratados para la cosecha solían ser unos gauchos porrudos con mirada de águila, que aparecían montando caballos enormes, facha que para la pobre chica era prueba definitiva que se trataba de asesinos despiadados. Ella se afanaba en todo lo que podía, preparándoles comidas abundantes con tallarines con buenas salsas y ensaladas variadas con todo lo que había aprendido en el valle del Po. Peor. Una vez, uno de los más feos empujó la fuente de la ensalada y rugió despreciativamente con voz ronca: “Yo no como pasto”.
Pasaba el tiempo. De todas maneras, el trabajo de chacarero consistía en yugar de sol a sol durante las semanas de siembra y durante las de la cosecha, que no eran muchas en el año. El resto del tiempo pasaba en tareas accesorias, bastante livianas, y en inacabables lamentos por la falta de lluvia. Ya dentro del siglo veinte el abuelo viajó una vez a Buenos Aires y comentaba a la vuelta los progresos y las maravillas que había visto en la gran ciudad. “Fuimos con Fulano y otros amigos a un café de la Avenida de Mayo. Habremos estado, no sé… una hora o menos… y en ese rato pasaron por lo menos diez autos…Increíble”.
Algunos años más tarde la familia ya vivía en el pueblo, en una gran casa con zaguán, tres patios, una gran cocina y dependencias, de típica planta romana clásica. Era el centro de la vida del clan, llena de vida y de visitas. En esa época Canals incorporó el progreso más importante de todo el siglo ¡La luz eléctrica! Era otro mundo… El recuerdo familiar refiere que un día pasó de visita el tío Giusseppe. El pobre tío era el perdedor de la familia; alquilaba una chacrita en un terreno bajo en las afueras del pueblo. A diferencia de algunos de sus hermanos no había podido “hacer la América” ni lo pudo nunca. Tímido y petiso, ni siquiera aprendió nunca a hablar en castellano, sino que se expresaba en el pintoresco lenguaje llamado “cocoliche”, mezcla libre de los diversos idiomas y expresiones hechas que aportaron las diferentes corrientes migratorias que aportaban entonces al país. Una cosa análoga a nuestro actual portuñol, pero más enrevesado.
Con la gorra en la mano, la cara colorada hasta la mitad de la frente y la piel blanquísima desde esa línea hasta la calva amplia, estaba el tío Giusseppe apoyado en el marco de la puerta de la cocina hablando con las mujeres. En eso aparecen ruidosamente los dos sobrinos pueblerinos, cancheros y turbulentos ( Sansón y su hermano), vergüenza de la familia. Lo ven y se acercan a palmotearlo: “Tío, tío, ah, ah! !Tomá. mirá! Se cayó este clavo del enchufe… Ponelo de vuelta, que no se pierda”. El tío les contesta en su idioma:”Non ti codes…”
Desde entonces, la tersa y borgiana expresión “non ti codes” síntesis de por lo menos tres idiomas oficiales y un dialecto, ha quedado en la memoria familiar como símbolo de rechazo a los aprovechadores.
Cuando mis tíos mayores llegaron a la mayoría de edad, entre 1915 y 1925 supongo, alquilaron una chacra en la zona de Pueblo Italiano, una aldea situada 45 kilómetros al sur de Canals. El tío Urbano me contó una vez algunas de las alternativas de esa época. El orgullo del comisario del pueblo era un magnífico caballo bayo con una larga y sedosa cola que casi llegaba al suelo y que era cuidadosamente peinada y mantenida por su dueño. Una noche, cuando el animal estaba atado frente a un boliche, manos anónimas le tusaron la magnífica pelambrera hasta la raíz. “Le quedó el marlo pelado”. El comisario quedó rabioso durante largas semanas y estallaba en accesos de furia. No recuerdo, realmente, si los autores del chiste fueron ellos. Pero cabe aclarar que se trató de una broma bastante peligrosa, considerando los tiempos, porque al que agarraba un comisario en esa época iba al cepo o ligaba un chaparrón de latigazos.
En ese ambiente rústico, los Rossaroli introdujeron algunas puntas de modernismo. Aparecían en los bailes con saco y corbata. Los demás galanes, que naturalmente lucían su mejor pañuelo al cuello, los apodaron enseguida “Los Corbalán”. (“Ya llegaron los Corbalán…”). Cincuenta años más tarde, el tío Urbano mira hacia el horizonte con tranquila displicencia, “Psh… Después de seis meses eran todos Corbalán”.
Transcurría la década del cuarenta. Canals ya era un pueblo de alrededor de cinco mil habitantes, con varias cuadras pavimentadas, una débil iluminación en las esquinas y una plaza bien diseñada con un gran mástil y kiosco para las retretas. El suceso del día era la llegada del tren de Buenos Aires. El pasatiempo general era dar vueltas a la plaza en grupos al atardecer, los muchachos en un sentido y las chicas en el otro. Eso duraba hasta el anochecer, cuando todos volvían a casa a cenar. Eventualmente, las parejitas adolescentes ensayaban sus conversaciones en ese lugar bastante lleno de gente, por cierto. Un escenario cándido y sencillo (o retrasado e intolerable, según parezca).
La gran casa familiar de la calle Rosario 218 era habitada y frecuentada por numerosos miembros de la familia, entre ellos hijos y nietos ya grandes que llegaban de visita o se instalaban durante algunos meses por diversos motivos. Todo ese sistema era firmemente regenteado por la siempre soltera Tía Elisa. Una vez coincidieron allí tres primas jovencitas (Ofelia, Isolina y Nora) durante varias semanas para hacer un curso de costura o algo similar. Recibieron el consabido reglamento de horarios de la tía y se habituaron a la rutina, gozando de las novedades del pueblo. Después de ir a la plaza, entraban a las nueve a cenar. Naturalmente, sucedió que con el correr de los días se hicieron de sendos noviecitos que las acompañaban hasta la esquina y la tía tenía que asomarse a llamarlas porque se enfriaba la sopa.
Una noche de primavera se encontraban las tres, cada una con su enamorado, haciéndose sus arrumacos de despedida en la calle lateral, convenientemente protegidas del farol de la esquina detrás de los robustos plátanos que producían unas tinieblas absolutas. Cada una detrás de su árbol. Se asoma la tía y las llama una vez, dos veces. Sin resultado. De repente, se abre catastróficamente una ventana frente a ellas, se ilumina nítida y cruelmente toda la calle y aparece la temible figura del primo Toto Arizmendi, retándolas estentóreamente con su voz de barítono. Qué vejación.
Año 1955. Yo, en primer año del secundario en el Instituto Belisario Roldán (único colegio secundario del pueblo, inventado por el cura Bianco), estaba en la cocina de casa haciendo los deberes de idioma francés con otros dos o tres compañeros. Hay que aclarar que Francés era una materia de primera categoría, similar en dificultad a Matemática o Historia, debido a la categoría y personalidad del profesor. Este profesor era un médico, el doctor Garbarino, una persona muy interesante que había andado corriendo la bohemia por Europa en su juventud. Posteriormente, establecido en alguna ciudad de la provincia de Buenos Aires o Santa Fe, le había robado la mujer a otro y se habían tenido que refugiar en el culo del mundo para siempre; porque en esa época no se jodía con estas cosas.
El caso es que estábamos con todas las antenas en los deberes y entra mamá a ofrecernos un café, o mate, o alguna cosita. Agrandado con mi superioridad lingüística le contesto perversamente, para humillar:
  • Rien. Pas de tout.
Para mi gran sorpresa, me responde:
  • No quieren nada? Bueno…
  • Cómo? Sabías francés? Cuándo lo aprendiste?
Me miró algo confundida y comentó:
  • No, yo… Pa es “no”, no es cierto? Yo digo porque se parece al dialecto lombardo que hablábamos acá cuando era chica.
Muchos años más tarde me enteré que el lombardo es un dialecto francés.
Hace poco tiempo, en 2004 o 2005, se hizo una gran reunión de Rossarolis en un club de la localidad de Elena. Llegué desprevenido y me llevé una gran sorpresa; el salón estaba ocupado por una verdadera multitud, todos descendientes de los once hermanos lombardos.
Es decir, los descendientes de todos los hijos de Pepino y Rosa con excepción del tío Giusseppe Non-ti-codes, que no tuvo descendencia. Alrededor de quinientas veinte personas de un total de más de novecientas. La inventora y organizadora de todo fue una chiquita de veinte años o menos llamada Roxana, que vive en Los Cóndores y que fue bancada por su padre Italo. Cosa bárbara.

LOS IRIONDO Y EL PUEBLO VASCO


En contraste con la placidez y el esplendor Rossaroli, la historia de la familia Iriondo ha sido una saga áspera y difícil. Comienza por un lado en la aldea de Mendaro, junto al río Deba cerca de Motriko (Guipúzcoa), donde nació José María el día 27 de julio de 1867. Fue hijo de Martín Iriondo Otegi y de Manuela Josefa Zabala Urberuaga, ambas familias afincadas en ese pueblo desde por lo menos ochenta años antes. Probablemente tenía un hermano, José Manuel, o lo tuvo más tarde. Quedó huérfano en esa época trágica que siguió a la segunda guerra carlista y creció alimentado por la caridad de la Iglesia Católica. Eso fue visualizado de dos maneras años más tarde: “El abuelo fue seminarista” (María Irene). O bien: “Lo criaron unos curas y cuando tuvo quince años lo metieron en un barco para América” (según mi padre). Entonces desaparece la breve referencia al posible hermano.
La abuela, Josefa Audicana, también hija de vascos (de Álava), nació alrededor de 1880 en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, en el seno de una familia acomodada. También quedó huérfana y fue criada por una familia amiga de los finados que la dejó en la miseria a ella y a sus hermanos. Con algo más de quince años de edad se casó con el viejo Iriondo, que tenía veintiocho. El noviazgo era ponderado porque el galán “venía a visitarla a caballo desde la otra provincia”. Claro que siendo San Nicolás un pueblo fronterizo, la hazaña deportiva pudo no ser muy grande…
Cuando se casaron consiguieron empleo como puesteros en una estancia ovejera. El pastoreo de ovejas era en esa época la ocupación principal en las montañas de Guipúzcoa y todavía es importante y se sospecha que José ya había aprendido el oficio de chico. El padre Martín y uno de los abuelos figuran como jornaleros y el otro era “ferrón”, una tarea famosa por lo brutal en los primitivos hornos de producción de hierro del País Vasco. Gente fina.
El detalle curioso de esa época es que la estancia en que trabajaban los recién casados pertenecía a Pancho Sierra, un famoso curandero que atraía a multitudes sanando a los enfermos con el agua de un pozo de balde que tenía en el campo, que según él tenía propiedades mágicas. El dolor de cabeza para las autoridades era que este tipo era realmente médico, con diploma expedido por la Universidad de Buenos Aires, y podía teóricamente aplicar su libre criterio en los tratamientos. Además tenía clara protección política y una pose señorial con barba blanca incluida. Así que la lucha del Ministerio de Salud Pública fue bastante desigual durante todo ese tiempo. Bastante mejor les fue a los burócratas cuando se murió el personaje y fue reemplazado por su discípula, la “Madre María”. Esta ni tenía protección política ni había estudiado nunca nada, de manera que estuvo siempre muy abajo del Maestro. Sin embargo, heredó parte de su fama y conservó sus mañas hasta bien entrado el siglo veinte. Tengo entendido que incluso su hijo la sucedió y hasta tenía un altar dedicado a ella en su casa en un barrio de Buenos Aires.
Bien, el caso es que para el año 1897 o 1898 los Iriondo trabajaban como tamberos medieros en un campo en las afueras de Pergamino, ejerciendo el oficio clásico de los vascos en Argentina. Era una vida dura y simple, que comenzaba irremediablemente todos los días del año a las tres de la mañana, ordeñando las vacas en un corral generalmente embarrado (o polvoriento, los días de suerte), seguía por la mañana repartiendo la leche en las casas del pueblo en un carro (tirado por un caballo sabio que se sabía de memoria todas las casas de los clientes) y culminaba a media tarde, cuando se apartaban los terneros de las vacas. Imposible parar nunca, porque la pobre vaca lechera produce más leche que la que puede consumir su ternero y si no se la extrae se enferma. Un tambero trabajaba evidentemente mucho más que un peón de chacra, pero era una especie de asociado del patrón y de esa manera tenía la posibilidad real de zafar de la condición de proletario.
Las distracciones, evidentemente, eran escasas. Prácticamente restringidas a tomar una copa (o dos, o tres) en el boliche y charlar un rato en euskera con otros lecheros. El problema lingüístico era serio para los recién llegados: Una vez se desbocó un caballo atado frente al boliche, enloquecido por las picaduras de los tábanos. Rompió las ataduras y corrió por las calles del centro, destrozando todo a su paso y derramando la leche de los tarros que llevaba. Fue tal el estropicio que el vasco fue llevado por un milico directamente ante el Juez de Paz como acusado del incidente e interrogado. Ardua tarea explicarse, casi imposible en el exótico idioma castellano. El tipo se defendió arduamente como pudo, tal vez ayudado por los vinos que había tomado:
  • Bueno - Comparación comparando – Tú borricano, yo tabano – Yo culo picando, tú disparando – Perros gritando – Carro volcando – Leche derramando…
No era fácil instalarse en la Argentina.
Corría el año 1905. Volviendo de un velorio, José María se bajó del sulky a abrir la tranquera y lo picó un tábano infectado con carbunclo. Murió cuatro días más tarde a los 38 años de edad. Dejaba una viuda de veinticinco años, con tres hijos y embarazada. Posibilidades de apoyo familiar nulas. En condiciones difícilmente imaginables.

Tuesday, November 9, 2010

Two Stories


I’ll start with my father’s story. My father is the youngest of 7 children, he’s 73 now. He was born in Dean Funes a small agricultural town northwest of the capital of Cordoba province, Argentina. His family was living in a one room house by the railroad station where my grandfather was working as the station chief. My grandfather saved for years to buy a piece of land where he built a 4-room farm house in the outskirts of the town and my dad grew happily there. After finishing high school he was accepted into the Agricultural Technical Farm School a type of boarding school for young farmer where he learned everything about agriculture. After graduating he was hired as an extension specialist for the Agricultural National Agency and moved to Catamarca province. Catamarca is different from Cordoba in many ways, people speak with a difference accent and the empanadas are made a little different, the music and the dances that populate the gatherings have a distinctive cadence and everything is done after drinking mate and a nap. When my dad was in his early 30s he was named chief of the local Agricultural Agency in a little town called Tinogasta, Northwest of the capitol Catamarca. He was the new guy with big ideas in Tinogasta, he organized the young teachers of the local schools and together founded and funded the first public library in town, he also organized groups to train and help the local youth stay and work the farm land…he brought fresh ideas that contribute to revitalized the community and promoted a vibrant group of young entrepreneurs and leaders that even today are influential in the city. There, he met my mother they fell in love, married and moved away to the capital Catamarca where 3 years later I was born.
Since I can remember my dad was a big influence in my world view. Always opening doors and windows to my brain to learn and see new things, encouraging me to talk and discuss matters of science and politics, he was always sharpening my dialectic fencing skill saying that an eloquent and smart voice is more powerful than a thousand weapons, never letting me win a debate without a fair fight. His way of thinking was always very Jeffersonian in essence, guidance and opportunity to learn and experience but giving me the space to make my own decisions. The world was and still is; thanks to my father a very exciting and new place to learn. Also from a very short age my father opened the door to another big influence in my life…the American culture. We used to sit every Sunday afternoon and watch the “World of Colors” presented by Walt Disney and cry and laugh together at the wonderful stories. By the time I started high school my mind was set in the American style of understanding and doing things. I was always going against the grain of the rest of my friends, thinking and knowing things that made me different; when my friends were busy doing what was expected of them I was busy reading Science Fiction and learning English, when my friends were repeating the lyrics of the 80s songs without understanding the meaning I was the one translating for them. I knew my future wasn’t  where I was born; and just like my dad, the opportunity presented itself and I took it, then love followed and I run with him (after getting married , of course) to a new place: The United States of America. As a new comer I was treated with respect and opened arms in America, I moved more in a year than in my entire life leaving in Argentina. I felt lucky but at the same time I was ready for the challenges and the rewards the new country was putting in front of me, I had knowledge and I was able to quickly adapt. In less than 13 years I was able to build a technical career in Science and collect great experiences and friends; I was able to become middle class and a homeowner. I was able to build upon my father’s achievements faster.
My father migrated 7 hours (by car) from his birthplace and made a difference in his new community, I was able to emigrate 20 hrs (by airplane) and make my mark, who knows maybe a difference someday. My daughter now has a large extended and global family throughout the American continent, 2 languages and a rich cultural background where Jefferson and my dad will be influential figures in her life…I will hold her hand to make the pilgrimage back to my old country so she can see and experience all the knowledge there as well as in here, her birthplace; after all the world will be hers like it was mine once when my father let me by the hand in that journey.

Thursday, November 4, 2010

Un sueño soñaba anoche

Empezó como uno de aquellos sueños: yo sentada en la escalinata de la catedral, en Paraná, mirando las estrellas escondidas entre las palmas de la plaza central, cuando el reloj de la esquina dio las doce, y me di cuenta de que se hacía tarde, y de que estaba en el lugar equivocado. Mi cuerpo era menudo, mis piernas más rápidas, y se me hacía que tenía de nuevo diez o doce años. Nadie me reconoció en el camino, ni me detuve a saludar a nadie. Quién sabe, la gente me ignoraba, o pasaba sin verme, la verdad no interesa. Lo único que importaba eran las campanadas del reloj, inexorables, descontando el tiempo que se me escurría.
Corrí, más rápido de lo que corro ahora, calle abajo por la calle San Martín, corrí por las calles de mi infancia, camino al rumor fresco del río, a cumplir con una cita concertada mucho antes. ¡Y qué ansias las mías, de no llegar tarde otra vez!
Crucé el parque Urquiza por los atajos que usaba con mis perros para llegar a la playa, y cuando llegué al fin al muelle desierto del Rowing Club, adornado de camalotes, vi su silueta contra los reflejos de la luz del río. Mi río marrón.
Llevaba un echarpe de lana fina sobre los hombros anchos, tenía la barba blanca y los ojos grandes, y empuñaba un bastón.
-¡Abuelo! – y lo abracé llorando. Era más alto que yo, y se agachó a devolver el abrazo.
- Dónde te has perdido, mi alma…
- En tantas partes, abuelo, me fui a perder por los caminos, salí a buscarte, me fui a buscar mi huella, pero no sé cómo regresar a casa. Llévame a casa, abuelo, quiero ir a casa…
Las dos personas que soy, aquella niña del sueño y quien soy ahora, llorábamos como si el sol se hubiera perdido.
-       Ay, mi alma, ya no hay la casa, si los desterrados no tenemos casa.

Despacito, me fui derrumbando en los maderos del muelle, el viejo muelle donde una vez encarnaba anzuelos mientras leía historias de piratas. Pero esta vez lloraba sobre las rodillas de un abuelo que no se parecía a nadie que alguna vez conocí.
Lloré. Me ardían los ojos, y ya no era de noche sino día claro, y mi abuelo se moría enfrente de mí. Ya no había río, ni camalotes, tan solo polvo, y piedras, y el cielo azul.
-¡Abuelo!
- Ya, hijo, ya, déjale ir…
Había sabor a lágrimas y polvo en mi boca, y mis manos en las manos de mi abuelo, y en mis hombros las manos de mi madre. Las manos largas y finas de mi madre, siempre frescas cuando al final del día yo refregaba con ellas mis ojos cansados de río, de libros y sol. Mi madre, tan Linda y tan frágil. Y en su cara esa amargura que conozco tan bien, desde aquí, y también allí, en mi sueño. Porque yo allí soy un niño, aunque me considero un hombre. Y mi madre de entonces se parece a mi madre de ahora, en todo menos el cabello, que lo lleva más espeso y más crespo. Tanto se parece, que sé que a mí me corresponde reaccionar primero, pese a la calma que llevan sus palabras. Tenemos que apresurarnos, porque nos queda poca comida y poca agua, y es largo el camino hacia Portugal. En un costado del camino, semioculta entre las rocas, quedó la tumba del hombre que llamé abuelo.

Portugal. Cruzamos un bosque de noche, en secreto, con otra gente que tampoco puede pagar la tarifa que nos piden para cruzar la frontera. Después andamos por los caminos, pero nunca acabamos de llegar a Lisboa. Los pueblos que atravesamos son rústicos, pero la gente es amable. La tierra me parece más verde, quién sabe si es por haber dejado atrás la pesadilla del viaje. Me deleita el acento de esta lengua nueva. Cuando mi madre cae con fiebre otra vez, nos vamos quedando de inquilinos en una casa de un pueblecito lleno de huertas, cabras, y alguna vaca. La dueña es compasiva, tiene la cara redonda y los ojos dulces, y dice que siempre es mejor el terruño que la suciedad y confusión de Lisboa, donde puedes caerte muerto sin que nadie te dedique un padrenuestro. Yo ayudo en la casa y en la huerta, y mis letras son suficientes para oficiar de escribiente en alguna rara ocasión. Creo que sería feliz, si no fuera por los terrores que invoca mi madre. Ya no me importa llegar al puerto para embarcar hacia Roma, o retomar mis estudios. Me fascina el madurar de las espigas, la simple magia que convierte la leche en queso. Nada de eso había en mi vida anterior. Por respeto a mi madre, no piso la iglesia, aunque el buen padre es más afable conmigo desde que descubrió mis rudimentos de latín. De vez en cuando, al pasar de los meses, encuentra alguna excusa para prestarnos algún libro de su magra biblioteca.
Sol, olvido, canciones nuevas, una flauta que el hijo de la dueña me enseña a tocar. Y una tarde al regresar del huerto, el llanto de la dueña, la ausencia de mi madre, que los soldados están buscando a todos los de mi pueblo, pues el rey ya no quiere judíos en Portugal. Y a mí se me apaga el sol.
Como entre nubes, recuerdo las voces.
-       Seu nome?
-       Josefa Salgueiro, seu señor. Viúva. A casa é minha.
-       E o menino é seu?
-       É, sim, señor, meu filho mais novo… deu uma febre nele…

Sollozo en los brazos del hombre que llamo abuelo, allá en el muelle en el Paraná.
Cuando cierro los oos, el aliento del río tiene aroma de sal, y es una fría madrugada en un muelle del otro lado del mar, donde un grupo de hombres hirsutos y con olor a ajo se preparan para subir a un navío. Una cáscara de nuez que con suerte nos llevará hasta América. Me sé joven y fuerte, a mi sonrisa no le falta un diente, y llevo mi flauta de pastor entre mis ropas.
-       ¿Nombre?
-       José Salgueiro, señor. De Portugal. Cristiano viejo…

- No llores, mi alma. No llores más. Hemos llegado lejos, los dos, ¿verdad? No llores por tu río, ¿no ves que has llegado al mar?

-Maya Iriondo
My dad immigrated here (from India via England via Canada) as a trained aeronautical engineer in the late fifties when the cold war and techno race prompted companies to do exactly as Ezra Klein suggests, bring in highly skilled workers from wherever they were available— and at that time the government allowed it (although there were certainly other policy and principle problems back then). You are so right—he contributed far more than he ever took, and if that policy hadn’t existed at the time, neither would I. We need to look at the bigger picture. Xenophobia is not only morally wrong, it’s counterproductive.
 
-Kathy Browne Cassity